REGLAMENTO

IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE ULAPSI 2023

“LOS CAMINOS DE ENCUENTRO DE LA PSICOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA”

13 al 15 de ABRIL del 2023

Presentación

Para favorecer diversas maneras de generar intercambios, análisis, debates y exposición de trabajos y experiencias se proponen las siguientes modalidades de encuentro: conferencias; mesas de debate; talleres, trabajos libres, conversatorios, posters, presentación de libros y Feria Cultural.

Fecha límite para presentar trabajos (resúmenes) en las diferentes modalidades: 26 de febrero de 2023

.

Todas las presentaciones para las diferentes modalidades estarán sujetas a un proceso de aprobación, el Comité respectivo se expedirá sobre los mismos según las siguientes alternativas:

1- Aceptación completa del trabajo.;
2- Aceptación condicional (sujeta a cambios);
3- Rechazo (implica la no publicación y la no exposición del trabajo en cualquiera de sus modalidades durante el Congreso, esta posibilidad no contempla la devolución de aranceles).
 
Los criterios para la revisión de trabajos son:
1- La relevancia social del tema según los ejes del Congreso.
2- La calidad de la argumentación/exposición del trabajo.
3- La claridad de los objetivos y de la metodología utilizada

Para dar seguimiento al proceso de evaluación de su trabajo, los autores pueden hacerlo, accediendo a la plataforma de inscripción:

La evaluación de los trabajos será enviada vía correo electrónico al autor presentador.

La organización del Congreso contará con proyector multimedia y notebook, pero debe haber un pedido previo de los/as participantes que lo requieran para mejor utilización de los recursos disponibles.
 
Los/as participantes como ponentes otorgan el permiso correspondiente a organizadores del IX Congreso (ULAPSI) para publicar sus resúmenes en línea y/o en dispositivos electrónicos. Del mismo modo, los/as autores conceden permiso a la organización para utilizar la información personal aportada por los /as participantes, antes y después del congreso, con fines estadísticos, y para el envío de información relativa a los futuros eventos pertinentes.
Los criterios que deben ser considerados para la presentación de trabajos en las diferentes modalidades:
 
➩ Todo participante del congreso podrá inscribir trabajos.
➩ El enlace para inscripciones de trabajos será liberado después del pago de la tasa de inscripción de participación.
➩ Cada participante podrá enviar hasta 2 trabajos como autor responsable por la inscripción realizada. Si su trabajo fuese rechazado o cancelado, podrá sustituirlos por nuevos trabajos.
➩ Todos los coautores de los trabajos deberán estar rescriptos en el sistema de inscripción del Congreso para la emisión del certificado de presentación del trabajo. El pago de la tasa de inscripción deberá ser hecho SOLAMENTE POR AQUELLOS QUE ASISTIRÁN AL CONGRESO.NO se hará devolución del pago de la tasa de inscripción para los trabajos reprobados.


1) Elegir uno de los procesos (procesos de trabajo en Psicología, con utilización de teorías psicológicas, herramientas de intervención enmarcadas en teorías psicológicas, dirigidos a la intervención en aspectos psicológicos y subjetivos de individuos, grupos, colectivos diversos, instituciones):

➩ Procesos Culturales (producciones culturales)
➩ Procesos de Acogida
➩ Procesos de Seguimiento
➩ Procesos de Evaluación (evaluación psicológica de individuos; evaluación para diagnósticos institucionales y sociales; evaluación del aprendizaje; evaluación de competencias)
➩ Procesos de Comunicación
➩ Procesos de Movilización Social (organización de colectivos para actividades de participación social; desarrollo de las comunidades)
➩ Procesos de Orientación y Asesoramiento
➩ Procesos de Planificación y Gestión Pública (identificación y evaluación de las necesidades sociales; elaboración y evaluación de planes de acción; actuación en la gestión pública)
➩ Procesos Educativos (formación/orientación de profesores, planificación educativa; desarrollo de proyectos educativos; actuación/intervención en contextos educativos formales y no formales; evaluación de procesos educativos; orientación vocacional; planificación y seguimiento de acciones socioeducativas)
➩ Procesos Formativos (formación de profesionales y trabajadores de diferentes áreas)
➩ Procesos Formativos de Psicólogos (formación de psicólogos en el pregrado, postgrado (especialización, maestría, doctorado, posdoctorado).
➩ Procesos Grupales (desarrollo de grupos en diversas situaciones, conducción de dinámicas de grupo; evaluación de procesos grupales)
➩ Procesos Investigativos (investigación, trabajos teóricos y empíricos)
➩ Procesos Organizativos (organizacional; trabajo formal, trabajo en el campo, trabajo informal, trabajo en cooperativas, organizaciones sindicales)
➩ Procesos Terapéuticos

2) Elegir el eje temático y sub-tema del trabajo:

I. Los DDHH en América Latina y el papel de la Psicología en esta realidad
a. Avances y retrocesos en materia de DDHH.
b. Aportes de la Psicología en la nueva agenda de derechos.
c. Políticas públicas para el desarrollo de la Psicología y los DDHH.
d. La Psicología de Latino América y sus desafíos: pobreza, desigualdad.
e. Psicología y Política.

II. Articulación de la Psicología con otras entidades. Interdisciplinariedad de conocimientos y saberes.
a. Actualización en Psicología Clínica, Psicología Educacional, Psicología Social, Psicología del Trabajo, Psicología Forense.
b. Alternativas en Psicología.
c. Teoría y epistemología en la construcción de una Psicología desde y para América Latina
d. Identidad de la Psicología de América Latina.
e. Experiencias profesionales e investigaciones.
f. Aportes de otras ciencias y profesiones al quehacer psicológico.

III. La violencia en sus diferentes expresiones (en lo social, Medios de Comunicación, etc.)
a. Las redes sociales y su incidencia en la violencia. Rol de los /as Psicólogos/as ante esta realidad.
b. La violencia social, comunitaria y exclusión.
c. Violencia de género: avances y retrocesos.
d. Violencia en los escenarios educativos.
e. Los Medios de Comunicación y su incidencia en la violencia social.
f. Diversas modalidades de violencia psicológica en el mundo del trabajo.
g. Migración y violencia. Diferentes escenarios.

IV. Compromiso de la Psicología de América Latina con el bienestar social y la salud.
a. Las prácticas profesionales de la Psicología en la prevención y la salud.
b. La Psicología como ciencia y Profesión comprometida con el bienestar y la calidad de vida de las personas.
c. La teoría y la práctica en Psicología clínica. Aportes.
d. Psicología de la salud y el compromiso con los pueblos de América Latina.
e. Cuidados a la calidad de vida laboral y el desempeño de los/as psicólogos/as.

V. Diversidad, convivencia y problemáticas actuales. Desafíos de la Pos- Pandemia
a. Diversidad y Política.
b. Psicología: Diversidad y Cultura, Género y Sexualidad.
c. Efectos de la Pos Pandemia y la Clínica.
d. Efectos de la Pos Pandemia en las comunidades, la familia, el trabajo.
e. Los pueblos originarios: reconocimiento, vicisitudes, inclusión – exclusión.
f. Aportes de la Psicología a la convivencia social, familiar, instituciones educativas.
g. La Psicología y el medio ambiente


3) Elegir la modalidad para inscripción del trabajo:
 
Todas las presentaciones podrán hacerse en español y/o portugués.
➩ Talleres
➩ Trabajos Libres
➩ Exposición de Pósteres o Carteles

Modalidades de Presentación – Todas las presentaciones podrán hacerse en español y/o portugués


A) TALLERES
El objetivo del taller es el intercambio y diálogo cercano entre los participantes. La modalidad implica un diseño de trabajo participativo, en general, vivencial.
Los Talleres contarán con un coordinador/a y se recomienda hasta cuatro facilitadores/as (la cantidad final estará sujeta a la modalidad de trabajo que se proponga).
Se desarrollarán en el lugar y horario asignados en el programa del Congreso, con una duración máxima de 120 minutos.


1) El coordinador/a de la actividad deberá indicar el número de facilitadores/as de su trabajo (máximo 4 facilitadores/as – debiendo el coordinador/a ser el responsable por la inscripción y presentación del trabajo).

2) El trabajo solamente podrá ser rescripto después de la inscripción personal y pago de la inscripción del COORDINADOR. Todos los facilitadores/as del trabajo deberán estar inscriptos en la plataforma de inscripción del Congreso, pero el pago de la inscripción deberá ser hecho SOLAMENTE POR AQUELLOS QUE ASISTIRÁN AL CONGRESO.

3) En los certificados constarán los nombres de todos los autores inscriptos en el formulario.

4) El título del trabajo en la presentación deberá ser el mismo título del que fue remitido para evaluación.


Instructivo para la presentación de talleres:

Nombre del coordinador o coordinadora:
Título del Taller:
Eje:
Proceso:
Área:
Forma de presentación:
( ) Solamente presentación oral
( ) Presentación con proyección

Resumen del Trabajo: (mínimo 150 palabras – máximo 200 palabras)
El resumen deberá incluir la siguiente información: objetivos del taller, programa y metodología a desarrollar, y los materiales necesarios para su realización. Debe desarrollar mínimamente el tema que se abordará, los objetivos que se propone, la forma de llevar a cabo el trabajo participativo y el tipo de participación que tendrán coordinador/es, invitados y participantes.

Palabras clave:

Nombre de los facilitadores/as1 a 4 (si hay):

B) TRABAJOS LIBRES
El objetivo del trabajo libre es presentar una temática específica, el resultado parcial o final de una investigación, el análisis de una viñeta de la práctica profesional entre otros. Los trabajos libres pueden ser de autoría de una persona o más; si fueran varios los autores, sólo uno podrá presentarlo. De acuerdo al tema, se reunirán los trabajos, por parte de la organización del Congreso, en mesas compartidas con otros expositores. El máximo de expositores por mesa será de 3 (tres), teniendo 15 minutos para presentar el trabajo cada expositor. Luego habrá un espacio de preguntas de 15 minutos.
Se contará con un coordinador por parte del Congreso para la Mesa Compartida.
Se desarrollarán en el lugar y horario asignados en el programa del Congreso, con una duración máxima de 60 minutos cada mesa compartida integrada por 3 trabajos libres.

1) El trabajo solamente podrá ser inscripto después de la inscripción personal y pago de la inscripción del Autor que vaya a estar presente y comunicar el trabajo. Todos los autores del trabajo deberán estar inscriptos en la plataforma de inscripción del Congreso, pero el pago de la inscripción deberá ser hecho SOLAMENTE POR AQUEL/LLOS QUE ASISTIRÁN AL CONGRESO.

2) En el certificado constarán los nombres de los autores inscriptos en el formulario.

3) El título del trabajo en la presentación deberá ser el mismo título del que fue remitido para evaluación.

Instructivo para la presentación de trabajos libres:
Nombre del autor/res:
Título del Trabajo:
Eje:
Proceso:
Área:
Forma de presentación:
( ) Solamente presentación oral
( ) Presentación con proyección
Resumen del Trabajo: (mínimo 150 palabras – máximo 200 palabras)
Palabras clave:

C) EXPOSICIÓN DE PÓSTERS O CARTELES
La sesión de Pósteres tiene como objetivo que los expositores interactúen con los interesados en un tema específico, relacionado con la convocatoria del Congreso y presentado en la modalidad de un póster o cartel. Éstos se agruparán según la temática y estarán expuestos durante una jornada en el Congreso. Deberán permanecer expuestos el tiempo que se le asigne, y su/s autor/es, estar presente/s en los horarios asignados para la presentación.
Los mismos deben estar en un BANNER DE LONA O PAPEL de un tamaño de 0,90 x 1,20 mts.
 
1) El primer autor del trabajo deberá indicar el número de autores de su trabajo (máximo 10 coautores – debiendo el primer autor ser el responsable por la inscripción y presentación del trabajo).

2) El trabajo solamente podrá ser inscripto después de la inscripción personal y pago de la inscripción del PRIMER AUTOR. Todos los coautores del trabajo deberán estar inscriptos en el sistema, pero el pago de la inscripción deberá ser hecho SOLAMENTE POR AQUELLOS QUE ASISTIRÁN AL CONGRESO.

3) En los certificados constarán los nombres de todos los autores inscriptos en el formulario.

4) El título del trabajo en la presentación deberá ser el mismo título del resumen remitido para evaluación.
 
Instructivo para la presentación de póster o cartel:
Nombre del coordinador o coordinadora:
Título del Póster o Cartel:
Eje:
Proceso:
Área:
 
Resumen del Trabajo: (mínimo 150 palabras – máximo 200 palabras)
Palabras clave:
 
Nombre de los Coautores 1 a 10 (si hay):

D) Feria Editorial /Presentación de libros: “Diálogos con el autor/con la autora”
La Feria Editorial como modalidad de encuentro está pensada como un espacio en el que se expongan los libros de colegas de las entidades asociadas a la ULAPSI y otros que pudieran tener interés en presentar sus trabajos, por ejemplo, docentes universitarios, investigadores, etc. La exposición brinda a los autores/as la posibilidad de vender sus libros. Los/as autores/as se comprometen a invertir un 10% del valor total de los libros vendidos a la organización del congreso. Los autores o autoras deben estar inscriptos al Congreso, si fuera una obra colectiva, al menos una persona del equipo redactor.
Los libros deberán haberse publicado durante los cinco últimos años anteriores al Congreso, como máximo.
Para inscribir su obra en la Feria Editorial, se requiere la aceptación del resumen por el Comité Científico. Los datos requeridos incluyen un Resumen de 200 palabras en español o portugués (palabras clave: hasta 4), tamaño A4, utilizando letra Arial cuerpo 12; especificando: título del material, eje en el que se incluye; breve resumen curricular del o los/as autores/as. También se deberá especificar la ficha técnica del libro, mencionando la edición; ISBN, año de publicación, etc.

ENVÍO DE PROPUESTAS PARA LA FERIA EDITORIAL: Deberán enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: congresoulapsi2023@grupoelis.com.uy

.

E) Feria Cultural:
Se ofrece además un espacio creativo en el que los participantes podrán intercambiar trabajos en pintura, dibujos, poemas, música, pensamientos, recuerdos o suvenires, entre otros. El espacio abierto de recreación y encuentro estará disponible durante todo el congreso.

ENVÍO DE PROPUESTAS PARA LA FERIA CULTURAL: Deberán enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: congresoulapsi2023@grupoelis.com.uy

.

Portuguese PT Spanish ES