
Mag. Luis Carrizo
«La Psicología en los caminos de América Latina»
Luis Carrizo es Psicólogo y Magister en Desarrollo Local y Regional, con estudios de Doctorado en Ciencias Políticas en Sorbonne-Nouvelle Paris 3. Es Secretario General de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, miembro del Comité Científico del Observatorio de la Psicología en América Latina (OPAL), y Miembro Internacional de la APA (American Psychological Association). En 2022, ha sido distinguido con la Mención Presidencial de la APA, por su liderazgo en la Global Psychology Alliance (GPA), en particular conectando la GPA con el sistema de Naciones Unidas. Se desempeña como consultor en la Oficina Regional de Ciencias de UNESCO para América Latina y el Caribe. Es Coordinador de la Cátedra Regional de Complejidad y Condición Humana de la Universidad CLAEH, institución de la que fue Vice-Rector Académico de 2005 a 2010. Ha integrado el Consejo Consultivo de Educación Superior del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Miembro del Grupo de Expertos en Educación en Valores y Ciudadanía, como asesor del Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos I OEI. Fundador de la Red Uruguaya de Pensamiento Complejo. Consultor de diversos organismos internacionales (BID, CLAD, OEA, OEI, SEGIB, UNFPA). Profesor invitado en diversas universidades de América Latina, Europa y África. Es autor de numerosas publicaciones a nivel nacional, regional e internacional. Integra diversas redes y comunidades de gestión de conocimiento y políticas (ebpdn, GDNet, EIAPP, AIS, entre otras).

Dr. Ignacio Dobles
«Ignacio Martin-Baro. Una lectura en tiempos de quiebres y esperanzas»
Profesor emérito de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica. Profesor e investigador, con maestría profesional en psicología comunitaria y maestría en clínica y salud. Trabaja en los ámbitos de la psicología social, política y comunitaria. Ha publicado más de diez libros en esos campos y decenas de artículos. Sus libros más recientes: Neoliberalismo y afectos derivaciones para una praxis psicosocial libertadora. (con Helga Arroyo) y El covid, la gente y el desempleo (con vilma leandro y marco fournier) Premio ALFEPSI 2018. Integrante y fundador de la Revista Electrónica Psicología y Patologías del Capitalismo.
–
–
–
–
–
–

Dr. Luis Hornstein
“Los efectos clínicos de la Pandemia”
Premio Konex de platino decada 1996-2006: psicoanálisis. Asesor del Departamento de Salud Mental de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, jefe: Dr. Mauricio Goldenberg (1968-1971). Codirector junto al Dr. Mauricio Goldenberg del Centro de Estudios Psicoanalíticos de Caracas (1978-1983). Presidente de la Fundación para el Estudio del Psicoanálisis (FUNDEP). Profesor invitado de postgrado en diversas instituciones del país y del exterior. Autor de numerosos artículos y capítulos de libros publicados en revistas nacionales y extranjeras. Publicó varios libros: Teoría de las ideologías y psicoanálisis (Kargieman); Introducción al psicoanálisis (Trieb); Cura psicoanalítica y sublimación (Nueva Visión); Cuerpo, Historia, Interpretación (comp.) (Paidós); Práctica psicoanalítica e historia (Paidós); Narcisismo (Paidós); Intersubjetividad y Clínica (Paidós); Proyecto terapéutico (comp.) (Paidós); Las depresiones (Paidós); Autoestima e identidad (Fondo de Cultura Económica); Las encrucijadas actuales del psicoanálisis (Fondo de Cultura Económica). Docente invitado con participación activa y regular en actividades académicas en ámbitos disciplinarios y multidisciplinarios, a nivel nacional e internacional.
Integra regularmente Comités de Redacción y Consejos Editoriales de Revistas internacionales y diversos Comités Científicos de congresos referidos al campo de las Organizaciones y el Trabajo. Forma parte de la Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (RIPOT), de la que fue cofundador en el año 2008. Integró la Sub-Comisión de Evaluación y Seguimiento del Programa de Fortalecimiento de la calidad en Investigación – Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC, Udelar) (entre Setiembre de 2016 y febrero de 2019).

Dr. Luis Victor Leopold Costábile
«Aportes de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo en el Gobierno de Proyectos Transformadores e Inclusivos«
Doctor en Ciencias Sociales (Sobresaliente con recomendación de publicación) por la Universidad de Buenos Aires en el año 2017; Master en Gerontología Social (Universidad Autónoma de Madrid, 1998), Psicólogo (Universidad de la República, 1991). Prorrector de Gestión de la Universidad de la República desde marzo de 2019. Profesor titular (grado 5) del Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo, Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología, Udelar. Fue Decano de la Facultad de Psicología (Udelar), 2007-2011 y 2011-2015. Su trabajo de investigación se aboca al estudio de la constitución y desarrollos de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo, el Gobierno, Diseño e Innovación Organizacional. Esta línea de investigación aborda los debates sobre las posibilidades de cambio, rediseño, nuevas modalidades organizativas y la construcción de proyectos institucionales. Dirige trabajos de Investigación y Tesis de Grado y Posgrado
Docente invitado con participación activa y regular en actividades académicas en ámbitos disciplinarios y multidisciplinarios, a nivel nacional e internacional.
Integra regularmente Comités de Redacción y Consejos Editoriales de Revistas internacionales y diversos Comités Científicos de congresos referidos al campo de las Organizaciones y el Trabajo.
Forma parte de la Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (RIPOT), de la que fue cofundador en el año 2008. Integró la Sub-Comisión de Evaluación y Seguimiento del Programa de Fortalecimiento de la calidad en Investigación – Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC, Udelar) (entre Setiembre de 2016 y febrero de 2019).

Dra. Alejandra López
«Intervenciones psicólogicas con varones que ejercen violencia de género«
Alejandra López Gómez es Doctora en Ciencias Sociales y Psicóloga. Cuenta con Especializada en género, sexualidad y salud reproductiva con estudios en Argentina, Chile y Colombia. Investigadora activa del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Es Profesora Titular en Régimen de Dedicación Total de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República en Uruguay siendo directora del Instituto de Psicología de la Salud en tres oportunidades (2021-2023, 2010-2012, 2012-2014). Fundadora y coordinadora del Programa en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva de este Instituto. Actualmente es directora del Instituto de Psicología de la Salud (2020-2022) y lo fue en el período 2010-2014. Entre 2015 – 2021 fue co-coordinadora del Núcleo Interdisciplinario en Adolescencia, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. Es directora de tesis de grado, maestría y doctorado en sus líneas de desarrollo. Cuenta con más de cien publicaciones en artículos científicos, libros, capítulos de libro, y documentos técnicos.
Forma parte de consejos directivos y asesores de organizaciones y proyectos a nivel internacional así como comités de evaluación de proyectos y becas de investigación a nivel nacional y regional. Sus áreas de INTERES: Estudios de gènero en Psicologìa y Salud. Toma de decisiones y comportamientos sexuales en adolescentes: factores emocionales, cognitivos y sociales. Decisiones reproductivas frente a embarazo no intencional y aborto. Género, violencias sexuales y salud mental. Evaluación de intervenciones públicas basadas en evidencias.

Carla Loop
«Polarización política en América Latina: desafíos para las fuerzas progresistas y democráticas de nuestro continente«
Direção Nacional do Movimento Sem Terra, Coletivo Nacional de Cultura
–
–
–
–
–
–
–
–
–

Profa Dra. Claudia Natividade
«Manejo de grupos de hombres autores de violencia contra las mujeres«
Psicóloga, Magister y Doctora en ·”Análisis de discurso” con la Tesis de Doctorado “Semiótica da(s) masculinidade(s) em um grupo de homens que excercen violencia contra as mulheres”
Profesora de la Facultad Arnaldo de Belo Horizonte-Minas Gerais-Brasil
Coordinadora del Grupo de Trabajo de ULAPSI: “GT Mujeres e interseccionalidades de América Latina”.
–
–
–
–
–
–
–
–
–

Edilaise Vieira (Nita Tuxá)
«Pueblos Indígenas de América Latina: Pasado, presente y futuro por el derecho de buen vivir»
Mulher indígena, atual Conselheira do Conselho Federal de Psicologia do Brasil, ativista, pesquisadora, Psicóloga (CRP-03/25213). Graduada em psicologia pela Universidade Vale do Rio Doce (2011), mestra em Antropologia Social pela Universidade Federal de Roraima (2018), Especialista em Saúde Indígena pela UNIFESP (2014). Atualmente é docente no curso de psicologia do Centro Universitário do Rio São Francisco e psicóloga de saúde indígena no Distrito Sanitário Especial Indígena do estado da Bahia – polo base de Paulo Afonso. Idealizadora da Articulação Brasileira de Indígenas Psicólogos(as) – ABIPSI. Possui pesquisas e experiências profissionais nas temáticas: Saúde Indígena, Saúde Mental, Saúde Mental e povos indígenas, Psicologia Amazônida, Bem viver Indígena, Psicologia Social e Comunitária, Etnologia indígena, Saúde Coletiva e políticas públicas. Defende uma Psicologia originária, Pintada de Jenipapo e Urucum – feita com e para as coletividades.